In a time marked by isolation, board games and puzzles have provided a fun and collaborative outlet for loved ones to spend time with one another, both virtually and in-person.
To celebrate Hispanic Heritage Month (September 15–October 15), we’re focusing on one game in particular—Lotería.
Originating in Italy in the fifteenth century, Lotería first moved to Spain before reaching Mexico in 1769. Latinx and Hispanic communities have been playing this game for hundreds of years, but it has become increasingly popular in the United States in the past decade. The “Don Clemente Gallo” edition, copyrighted in 1913 and pictured here, features the imagery that’s become a form of folk art synonymous with Lotería.
Lotería—the Spanish word for “lottery”—is often referred to as Mexican bingo. A grid of illustrations creates a chart that can be filled in with small objects. Similar to bingo, players mark spots on a tabla, or board, with a token (traditionally a raw bean, but anything can be used to make your mark). Dissimilar to bingo, the winner of Lotería attempts to completely fill the board before all other players.
This Hispanic Heritage Month, celebrate with us by playing the traditional Mexican card game Lotería at home or in the galleries. This unique version of the game is inspired by artworks in the Crystal Bridges collection!
Here’s how to play:
*If you come to the museum, please remember timed ticket reservations are available, and walk-ups are welcome as capacity allows. General public tickets can be booked HERE.
As a safety precaution and to comply with the state of Arkansas mandate, Crystal Bridges requires visitors and staff to wear face coverings for ages 10 and older indoors and outdoors. Following the most recent recommendations from the CDC, face shields and face coverings with exhaust valves or vents are not allowed. Masks are available upon entry and at outdoor events and venues for those who do not have one.
En una época marcada por el aislamiento, los juegos de mesa y los rompecabezas se han convertido en una forma divertida de pasar tiempo con los seres queridos, tanto virtualmente como en persona.
Para celebrar el Mes de la Herencia Hispana (15 de septiembre–15 de octubre), nos centraremos en un juego en particular: la lotería.
La lotería, que se originó en Italia en el siglo XV, llegó primero a España antes de arribar en México en 1769. Las comunidades latinas e hispanas han jugado este juego durante cientos de años, pero en los Estados Unidos se ha hecho muy popular en la última década. La edición “Don Clemente Gallo”, registrada en 1913 y fotografiada aquí, presenta las imágenes que se han convertido en una forma de arte popular sinónimo de la lotería.
A la lotería se la suele llamar “bingo mexicano”. Una grilla de ilustraciones crea un tablero que puede llenarse con objetos pequeños. De manera similar al bingo, los jugadores marcan el tablero con una ficha (tradicionalmente, un frijol crudo, pero puede utilizarse cualquier otra cosa). A diferencia del bingo, el ganador de la lotería debe llenar el tablero por completo antes que los demás jugadores.
Durante este Mes de la Herencia Latina, celebra con nosotros jugando este tradicional juego de mesa mexicano en casa o en las galerías. Esta versión única de la ¡Lotería! está inspirada en las obras de arte de la colección del Crystal Bridges.
Estas son las reglas del juego:
*Si eliges visitar el museo, recuerda que puedes reservar entradas para un horario determinado; puedes visitar el museo sin reserva previa siempre que la capacidad lo permita. Las entradas para el público general pueden reservarse AQUÍ.
Como precaución y por orden del Estado de Arkansas, el Crystal Bridges requiere que todos los visitantes mayores de 10 años, así como los miembros del personal, utilicen mascarilla tanto dentro como fuera de las instalaciones. De acuerdo con las recomendaciones más recientes del Centro de Control de Enfermedades (CDC), no se permite el uso de protectores faciales ni de mascarillas con válvulas de exhalación o ventilación. Hay mascarillas a disposición para quienes las necesiten en la entrada y en los eventos al aire libre o en los celebrados en otros espacios.